19 de marzo de 2010


En clase estuvimos trabajando con este texto. Al principio costó entenderlo pero, todos realizaron un excelente trabajo de comprensión.

Una de las acciones negativas del ser humano sobre el ambiente consiste en introducir especies exóticas, sin medir las posibles consecuencias. A veces ocurre que una especie introducida por el hombre genera competencia con las especies nativas perjudicándolas. También puede suceder que una especie exótica no tenga enemigos naturales y comience a reproducirse con facilidad. De esta manera, provoca modificaciones en la fauna autóctona, en la vegetación silvestre y en los cultivos u otras actividades económicas del hombre. En nuestro país, en distintos momentos y lugares se introdujeron especies extranjeras, con consecuencias imprevistas.

A principios del siglo XX, el estanciero Pedro Luro trajo, desde Europa, el ciervo colorado, con fines de caza deportiva. Luego de su exitosa adaptación en los bosques de la Patagonia comenzaron a aparecer problemas. El ciervo colorado causó daños en la vegetación, ya que devoraba brotes tiernos y frutos; a la vez, provocaba la muerte de algunos árboles, al frotar su cornamenta contra la corteza. Algunos investigadores sostienen, además, que el ciervo colorado logró desplazar al huemul, que es el ciervo nativo de la región.

También se le atribuye a este estanciero la inserción del jabalí europeo en las provincias de La Pampa y el Neuquén. Estos animales producen destrozos en los sembrados, que ocasionan serias pérdidas para los agricultores, al mismo tiempo que consumen gran cantidad de otras especies vegetales, con lo cual alteran el equilibrio de la región.

Los gorriones, según parece, fueron introducidos en el país por el cervecero alemán E. Bieckert, desde Europa. Los gorriones encontraron un ambiente adecuado y se dispersaron rápidamente. Se cree que son los responsables de haber desplazado al chingolo criollo, tan común en otras épocas, en muchas ciudades del país. Hacia fines del siglo XIX, un cónsul alemán incorporó la liebre europea a la provincia de Santa Fe. Su magnífico poder de adaptación a los diversos climas, sumado a su asombrosa capacidad reproductiva, hicieron que actualmente se la encuentre por casi todo el territorio de nuestro país. En 1907, fue declarada plaga para la agricultura. La liebre europea estableció una competencia, tanto por el territorio como por el alimento, con la mara o liebre patagónica.



¿Les quedó alguna duda al respecto? ¿Qué piensan acerca de este tema?

9 comentarios :

Catalina dijo...

Naty:
¿El texto de ahí, se tiene que estudiar para el martes?

Natalia Osinaga dijo...

Cata:
El texto no, lo que tienen que estudiar de esa actividad es el glosario. Cualquier duda me preguntan.
Besos

Magali Valladares dijo...

Nati:
Yo pienso que tienen que deja de introdusir especies de otra parte porque lastiman a la de la cultura

Anónimo dijo...

Nati yo pienso que tienen que dejar de introducir especies exoticas porque sino van alastimar el medio anbiente y a las especies de aca.
Aldana de virgiliis

Anónimo dijo...

ME PARECE MUY BUENO Y ORIGINAL, ME RE CIRVIÓ EL TEXTO, YA QUE YO TAMBIEN SOY DE SEXTO.

Anónimo dijo...

SOY TAMBIEN DE SEXTO Y ME PARECIÓ MUY BUENO EL TEXTO. ES JUSTO LO QUE ESTAMOS VIENDO

Anónimo dijo...

muy bueno!! toda la INFORMACION que buscaba

Anónimo dijo...

El texto me sirvió mucho para un trabajo de informática sobre especies foráneas en Argentina! Gracias!

Anónimo dijo...

GRACIAS,ME REE SIRVIO EL TEXTO